Sin clasificar

Poética y política

Escribo un artículo sobre El arte de la novela de Milan Kundera: un libro que es una poética, la definición de un proyecto literario. Pero todo lo que dice Kundera termina por llegar a la política: el libro, y sus apreciaciones sobre la novela, no se entienden si no se conoce al menos un poco de la historia de los regímenes totalitarios del siglo XX. ¿Cómo juzgar una teoría semejante, en la que las ideas sobre el arte pasan por declaraciones sobre gobiernos y sociedades? No hay una sola respuesta, desde luego, y cualquier juicio sumario implicará falseos y simplificaciones. No se puede juzgar igual a todos los escritores que se ponen a tratar el asunto.
      Julius Fu?ik, digamos, puede ser criticado por sus alabanzas del régimen de Stalin y por su escritura rudimentaria, limitada. Pero otros cometieron sus excesos y otros comparten sus virtudes. Otro ejemplo al azar: Mario Vargas Llosa, extremo que toca a otro extremo, es (además de opuesto políticamente) mejor narrador que Fu?ik, pero coincide con él en una idea central: la afirmación del lenguaje y la imaginación como formas de combatir la barbarie y defender la libertad.
      Y, al parecer, todos los escritores que coincidan con ellos son igualmente prescindibles para quienes defienden lo de hoy (léanse las últimas declaraciones en la entrevista a la que lleva el enlace).

7 comentarios. Dejar nuevo

  • No estoy muy seguro de comprender tu anotación. Aunque los comentarios de Bruce Sterling me parecen muy interesantes, sobre todo los finales, no alcanzó a ver bien que tienen que ver con tu nota.

    Igual alguien viene y me explica.

    Saludos

    Responder
  • Hola, Alberto. Interesante, como siempre. No me incomoda que lo original se vuelva moda, sino que la moda designe a lo original. PD. ¿Vienen a Mty? Sospecho que no, ya pasó la FIL. Saludos.

    Responder
  • Hola, Julio. Lamento no haberte dicho pero la mesa se canceló por falta de presupuesto… En fin. Un saludo y ojalá nos veamos en otra de esas.

    Responder
  • René, hola. Lamento si quedó confuso: en realidad sólo quiero decir que todas las discusiones sobre política que parecían importantes a la hora de definir la literatura en otros tiempos ahora parecen muy remotas, y dan la impresión de haber sido reemplazadas por argumentos como los de Sterling, que en el fondo me parecen de lo más ciego e insular. En fin, un saludo.

    Responder
  • Alberto, creo que es importante agregar que el libro de Kundera es una declaración de amor a las novelas, fundamentales para que el ser humano se convierta en individuo. En eso no encuentro política, sino al contrario, creo que se trata de recordar el papel de la literatura por encima de su politización, como ha ocurrido con Kafka, convertido en un profeta por sus biógrafos.
    En todo caso me gustaría leer tu artículo, porque la idea me parece muy interesante de discutir. Saludos.

    Responder
  • Hola, Manuel. Creo que estamos de acuerdo: lo que lamento de lo cuanto dice Kundera (y con lo que concuerdo) sobre la capacidad de la novela para sondear la existencia es que para muchos sonará tan «pasado de moda» como algunas de sus referencias inmediatas. Muchas gracias por los avisos de la entrevista y muchos saludos. (Y yo espero que el texto se publique… Ya veremos)

    Responder
  • De nada, hombre, de nada.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Entrada anterior
Francisco Tario y viajes celestes
Entrada siguiente
¿Qué hacen esas personas hablando?