Acaba de salir, publicada por la editorial peruana Casatomada, la antología Asamblea portátil, seleccionada y prologada por Salvador Luis. De una vez, la recomendación: esta antología merece ser buscada, en unos pocos días, en la FIL de Guadalajara, donde estará disponible en el puesto de la Alianza Peruana de Editores Independientes (stand: NN07).

Ahora, la explicación: la antología me parece importante no sólo por el hecho de que es un proyecto de Salvador, quien dirige la revista electrónica Los noveles y tiene una obra propia muy interesante (de la que espero escribir algo en otro momento). Además, la antología, que está subtitulada «Muestrario de narradores iberoamericanos», se niega a repetir el lugar común de describir como «perdida» a la generación de fines del siglo XX –esa que no tiene manifiestos que la unan, que no escribe como los del Boom, etcétera, etcétera– y a la vez se propone hallar y analizar el sentido de esa dispersión que tanto se ha discutido. Todo queda claro en el prólogo, que se pregunta si la obra de estos autores, y de muchos otros más o menos en sus mismas circunstancias, no representa, más que una decadencia, una transición: un cambio más profundo y complejo de lo que quiere admitirse en relación con la literatura previa de Iberoamérica –incluyendo nuevas figuras tutelares y nuevos conjuntos de influencias– y con las ideas convencionales de lo que implica escribir y ser en estas partes del mundo.
Todas las noticias sobre Asamblea portátil (incluyendo varias notas y entrevistas interesantes) pueden encontrarse en el blog de la antología. La lista de los autores seleccionados, con los títulos de los textos de cada uno, es ésta:
1.	Samuel Solleiro (España, 1982) – «Gran tiburón blanco»
2.	Rodrigo Fuentes (Guatemala, 1984) – «Linchamiento»
3.	Solange Rodríguez Pappe (Ecuador, 1976) – «Taxidermia»
4.	Juan Sebastián Cárdenas (Colombia, 1978) – «Criatura»
5.	Mónica Belevan (Perú, 1982) «Prólogo hipotético a la reedición de los cuentos de Felisberto Hernández en Ultramar (Parte I)»
6.	Juan Ramírez Biedermann (Paraguay, 1976) – «Los pasares»
7.	Jorge Enrique Lage (Cuba, 1979) – «El color de la sangre diluida»
8.	Fernanda Trías (Uruguay, 1976) – «Carnaval»
9.	Miguel Antonio Chávez (Ecuador, 1979) – «Aventuras de un grupo de becarios en una universidad norteamericana»
10.	Rodrigo Hasbún (Bolivia, 1981) – «Familia»
11.	Federico Falco (Argentina, 1977) – «Cortar el césped»
12.	Mayra Luna (México, 1974) – «Un cuerpo como el suyo (Seminovela)»
13.	Diego Trelles Paz (Perú, 1977) – «¿Cómo se encuentra hoy, Madame Arnoux?»
14.	Lara Moreno (España, 1978) – «Amarillo»
15.	Rodrigo Blanco Calderón (Venezuela, 1981) – «Los invencibles»
16.	Katya Adaui Sicheri (Perú, 1977) – «Algo se perdió»
17.	Diego Zúñiga Henríquez (Chile, 1987) – «La chica de los árboles»
18.	Leonardo Cabrera (Uruguay, 1978) – «Historia de familia»
19.	Elvira Navarro (España, 1978) – «Cabeza de huevo»
20.	Maximiliano Matayoshi (Argentina, 1979) – «Peperoncino»
21.	Gabriel Rimachi Sialer (Perú, 1974) – «La muerte no tiene permiso»
22.	Mauricio Salvador (México, 1979) – «El hombre elástico»
23.	Claudia Apablaza (Chile, 1978) – «Sor Juana y Pierre Bourdieu»
24.	Samanta Schweblin (Argentina, 1978) – «Matar a un perro»
25.	Michel Encinosa Fú (Cuba, 1974) – «La guillotina»
Y he aquí el texto de la contraportada:
Hijos de Cortázar, Ribeyro, Lispector, Levrero, Aira, Bolaño, Bellatin, Pauls, Loriga, Rey Rosa, Vila-Matas… Nacidos entre 1974 y 1987, los veinticinco narradores de este muestrario iberoamericano –modernos para algunos, posmodernos para otros– irrumpen en la literatura de nuestros países a través de una crisis ideológica que amplía sus decisiones estéticas. Atendiendo a las vanguardias históricas, al Boom y Post-Boom y los McOndos y Kronens, así como a la baja y alta cultura en todas las disciplinas (navengando entre la Mona Lisa y el iPod), los autores más recientes utilizan un sampling que los libera de la carga social impuesta a sus antecesores para crear un panorama más diverso, sin limitarse solamente al estereotipo del país bananero, el dictador corrupto o la miseria que se resuelve con magia. Iberoamérica se transforma en la casa de lo ecléctico, y los autores de hoy, cada uno desde sus fijaciones y dilemas, nos muestran más de una rostro en un mundo que algunos no han dudado en llamar el mundo del afterpop.
Están invitados a asomarse a este muestrario de escritores y, sobre todo, de historias.


4 comentarios. Dejar nuevo
Nueva antología: Asamblea Portátil, reunión de 25 autores de Iberoamérica. Estará disponible en la FIL. http://bit.ly/scFOB
Nueva antología: Asamblea Portátil, reunión de 25 autores de Iberoamérica. Estará disponible en la FIL. http://bit.ly/scFOB
¿Iberoamérica también es Afterpop? http://tiny.cc/xLwXG
[…] Nota sobre Asamblea portátil por Alberto Chimal (Las historias, México: 16/11/2009) […]