Cuaderno, Noticias

Una teoría en marcha (y un aviso)

La jornada de la mona y el paciente

Mario Bellatin, La jornada de la mona y el paciente.
Oaxaca, Almadía, 2006.

[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»no» center_content=»no» min_height=»none»][He aquí la segunda reseña prometida, que se publicó en el número de agosto de la revista Replicante. En cuanto al aviso: me encuentro en Guadalajara, y probablemente no podré siquiera asomarme al sitio durante una semana, pero volveré con un par de novedades interesantes… Muchos saludos.]

Empezó a vislumbrarse, al menos, desde El jardín de la señora Murakami (2000), y quedó totalmente claro con la publicación de Perros héroes (2003): la obra de Mario Bellatin comenzó el siglo con un giro o, mejor dicho, con una complicación adicional de su proyecto, que durante los años noventa pareció a muchos estar basado sólo en ciertos temas tremendos, en ciertos personajes “límite”.
Ahora, sus libros pueden leerse como fragmentos de una serie o estructura mayor, en vez de entregas aisladas o variaciones sobre elementos conocidos, y además una estructura que no se subordina a una trama general (si lo hiciera, sería una más de tantas “sagas” novelescas) y que contempla y comenta, sobre todo, su propia creación. No sólo hay referencias a trabajos anteriores en los más nuevos, lo que no pasaría de ser un gesto trivial: además, el centro del discurso en todos los libros, a pesar de levantarse en los mismos escenarios y figuras; en la misma noción del “caso” (misterio y diagnóstico), en las mismas estrategias textuales, los deja atrás para concentrarse en las resonancias de la propia creación, en los tanteos de una voz que busca referir y que refiere su propia búsqueda.
Efectivamente, la técnica de fragmentación (alusión, elusión, elisión) que se vio primero en sus tramas discontinuas, luego en su creciente reticencia a plantear siquiera una trama y por fin en su rechazo total de la plenitud fingida del desarrollo novelesco –como lo hemos entendido durante el último par de siglos–, ha dejado en los libros de Bellatin la impresión de un vacío creciente, imperfectamente disimulado (cuando no totalmente descubierto) por el texto. Igual que Perros héroes, Jacobo el mutante (2002) o Lecciones para una liebre muerta (2005), La jornada de la mona y el paciente no es, como ya han implicado varios comentaristas, un libro dramático ni espectacular; su estoicismo, su rechazo de toda efusión sentimental, no es menor que el de Salón de belleza –hasta hoy, el libro más inmediatamente visceral de cuantos ha escrito Bellatin– pero de ningún modo es tan redondo; la historia aparente, resumida en el título, puede ofrecer la misma dislocación de las expectativas del lector y los mismos enigmas que, por ejemplo, Poeta ciego (1998), pero no ofrecerá jamás las mismas recompensas: no hay una conclusión, no hay ni siquiera la vastedad de una pregunta, en el relato (supuestamente) autobiográfico, en las muertes insinuadas o presentidas, en la danza de las relaciones extrañas, en los fenómenos y sus rarezas. Esta novela, como las otras del último Bellatin, es una paradoja: posterga la satisfacción del que busca la trama hasta más allá del final, y al mismo tiempo desdeña sus propias acrobacias formales: de pronto, entre un episodio indescifrable y una escena sin relación alguna con él pero cortante, dolorosa hasta su fin abrupto, aparece un aforismo: una reflexión sobre la novela y, tal vez, sobre esta novela, aunque no sea sobre los pasajes cercanos ni se diga con énfasis.
Pero el “caso” del propio Bellatin en el contexto de la “Gran Historia” del canon nacional es una paradoja desde hace mucho tiempo. Si la novela Flores (2002) ganó el Premio Xavier Villaurrutia, a él mismo se le sigue percibiendo como un narrador originalísimo y excéntrico en un medio –el nuestro– que habitualmente desaprueba la originalidad y ningunea a sus excéntricos. (Al mismo tiempo, y a veces hasta en la misma reseña, se le acusa de tener poco interés en la tradición y de no llevar hasta el límite la audacia de sus propuestas.)
Por mi parte, creo que es insuficiente leer los nuevos libros de Bellatin sólo en relación con los anteriores y sólo en relación con lo que no “ofrecen”, con las costumbres de los lectores de su trabajo. Hay un impulso distinto en los últimos libros (y en especial en éste), discutible si se quiere pero que exige ser considerado de otra forma, y está precisamente en las reflexiones que el autor/máscara/narrador, siempre imposible de autentificar, introduce de pronto y que tienen que ver con la incomodidad de las estructuras, el silencio, la imposibilidad del orden de la escritura y de la escritura misma: todas las ideas se entrecruzan en el campo de la propia novela, de sus declaraciones y sus huecos.
Quien se tome la molestia de seguirlas, en este libro y en los volúmenes que las rodean, podrá constatar que suenan como inserciones: apariciones súbitas de un discurso distinto, dedicado a discutir la propia obra de Bellatin y sus numerosos puntos de contacto con lo otro –lo indeci(di)ble–, sus numerosos escepticismos. Creo que son parte de un discurso todavía inconcluso: mediante su práctica, mediante las alturas y las simas de su práctica, Mario Bellatin está escribiendo una teoría de los límites de la novela.[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

9 comentarios. Dejar nuevo

  • Por tu descripción pareciera que el final de la novela resultó una paradoja para el escritor y resolvió imprimirla ya que se hizo presente y, tal vez, desistió de resolverla.

    Es bueno que alguien se tome el trabajo de ir hasta los límites. Le permite a uno gozar de una mayor libertad y seguridad dentro de su espacio.

    Responder
  • Alberto, ´se que no tiene nada que ver con esta entrada, pero mira!!!

    http://www.cinetecanacional.net/cartelera2.php?cvePel=6001

    NOMI!!!!!

    Salut! nos vemos bien pronto, vibra. chau

    Responder
  • Hernán, yo creo lo mismo. Mario es un escritor sumamente estimulante.

    Pepe, ¡es una gran noticia! Se agradece. Si vas allá nos vemos.

    Responder
  • Cortex Limbico
    11/09/2007 9:10 am

    MARIO BELLATIN TIENE LA NETA DE LA PARADOJA… ASI ES… BIEN DEFINIDO ALBERTO.

    EN CUANTO A PEP.

    uff… esto de Klaus va a ser un pastelito digno de concedores de la baja estirpe…. alla voy.. bien por esa sub… el otro dia te deje un message en tu blog.

    Responder
  • Cortex, verdad que sí va a estar bueno lo de Nomi? por allá nos encontramos, agradezco mucho el comentario que te serviste en dejarme. Mi minificción y yo nos sonrojamos. Estamos en contacto, vale? gracias.

    Vibra positiva, Feliz cumple, de nuevo, Alberto. Chau.

    Responder
  • Gracias, Pepe. Un abrazo.

    Responder
  • Y gracias, Cortex.

    Responder
  • Cortex Limbico
    24/09/2007 1:15 pm

    NO olvideis que el dimanche viene acompañado de NOMIs por todo lado. SUP oniendo que hay que llegar a la hora par, para entrar a la hora impar, klaus ya puso la mesa, para el fin. Alla nos vemos ya dijeron por la tres. Hernan esta invitado!

    Responder
  • Al menos yo no lo olvido, Cortex, y allá andaré para ver a don Klaus y verificar si el rayo cae tres veces. Un saludo.

    [Nota aclaratoria: todo esto viene a cuento porque el domingo próximo, por la tarde, la Cineteca Nacional –en la ciudad de México– proyectará The Nomi Song, documental sobre el enormísimo Klaus Nomi, cantante y ocasional extraterrestre. El video al que se enlaza arriba es «Lightning Strikes», de su primer disco.]

    Responder

Responder a Cortex LimbicoCancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Entrada anterior
Otra lista más
Entrada siguiente
El apartamento