El cuento del mes

El episodio cinematográfico

De los grandes narradores mexicanos del siglo XX, Jorge Ibargüengoitia (1928-1983) debe ser el peor leído. Muchos lo hacen a un lado de un plumazo diciendo que es «humorista» y al hacerlo caen en el error de siempre entre nosotros: creer que la literatura debe dárselas de muy Seria y decir Grandes Cosas de la manera más Grandilocuente, para que todos puedan estar seguros de su Importancia (las poses de modestia, indiferencia o fatalismo de los escritores actuales son sólo una versión retorcida de la misma actitud).
Por otra parte, Ibargüengoitia
es muy divertido, sí (y esto no necesita ninguna justificación), pero nos divierte con una mirada de las flaquezas humanas que no sólo es afiladísima sino que también sarcástica en un sentido que casi parece imposible hoy: siempre es cínica y nunca es resignada; todavía puede condenar al mundo.
Este cuento, publicado en 1967 en el libro
La ley de Herodes, sigue siendo (por lo que he podido ver yo mismo, y por los testimonios de muchos otros) un retrato fiel de la banalidad y la tontería de la «industria» a la que se refiere.

EL EPISODIO CINEMATOGRÁFICO
Jorge Ibargüengoitia

El episodio cinematográfico sucedió hace cuatro años. Yo estaba embargado y mi aventura con Angela Darley había entrado en una etapa negra. Una noche me salí de su casa olvidando, o mejor dicho, fingiendo olvidar, la cabeza etrusca que ella me había regalado después de tantos ruegos de mi parte. Yo estaba furioso porque ella había insistido en leer las líneas de la mano del joven Arroyo y le había dicho lo mismo que me había dicho a mí tres años antes:
—Resulta usted muy atractivo para cierta clase de personas.
Esa noche la soñé, con bigotes y oliendo a azufre. Le perdí el respeto.
Al día siguiente, hice una fiesta e invité al joven Arroyo, que me relató sus aventuras con Angela Darley. Afortunadamente no habían llegado a mayores. Al verme irremplazado, me puse tan contento que bebí más de la cuenta y acabé a las seis de la mañana, bailando en el Club Nereidas. Esta fue la obertura del episodio cinematográfico.

Desperté a las seis de la tarde, en estado deplorable, con la noticia de que Feliza Gross y Melisa Trirreme querían hablar conmigo y estaban esperándome en la sala. Bajé a saludar envuelto en un impermeable, porque desde los trece años no he tenido nada que pueda llamarse bata. En la sala, tomé asiento y me cubrí la boca con la mano, discretamente, para que la fetidez de mi aliento no molestara a las visitantes.
Melisa, que era poetisa y argumentista, quería hacerme una proposición, que me pareció sensacional. Para empezar, me explicó las condiciones en que estaba la Industria Cinematográfica. Esto era allá por 1958; los últimos descubrimientos de los cazadores de talento consistían, entonces, en la amante del Gerente del Banco de Auxilio Agropecuario, una hacienda abandonada en el Estado de Morelos, un oso amaestrado y su compañero inseparable, un niño oligofrénico y chimuelo, que era el único que lo sabía dominar. Con estos elementos se había pensado hacer una Superproducción Megatónica en Technicolor Anastigmático. Hacía falta un buen argumento y para confeccionarlo se había pensado en formar un equipo de primera, con ella, Melisa Trirreme, yo y Juan Cartesio, el filósofo y ensayista. El dinero se nos entregaría en dos partes: una al terminar el argumento y otra al terminar la adaptación. Urgía ponerse en acción, porque el director, en un arrebato de celo completamente injustificado, ya se había ido al Estado de Morelos a buscar locaciones, a pesar de que no sabía de qué iba a tratar la película. A mí me convenía tanta prisa, porque había decidido comprar un blazer azul marino que había visto en el aparador de la Casa Rionda. Al día siguiente nos juntamos Melisa, Juan Cartesio y yo. Cualquier observador inteligente hubiera comprendido que aquello no iba a dar buenos resultados. Sin embargo, nosotros no fuimos capaces de ver la trampa en que estábamos metiéndonos.
Primero había que encontrar un tema. Yo propuse la Vida de Sor Juana Inés de la Cruz, que bien podía ser representada por la amante del Gerente del Banco de Auxilio Agropecuario y que podía desarrollarse en una hacienda abandonada del Estado de Morelos, pero tanto Cartesio como la Trirreme me objetaron, ahora comprendo que con mucha razón, que si el personaje central iba a ser Sor Juana Inés de la Cruz, íbamos a tener muchas dificultades para asimilar en el argumento al oso amaestrado y al niño oligofrénico. Sin embargo, aquella noche insistí tanto en defender mi idea que ellos se impacientaron y acabaron por ignorar mis argumentos. Al ver que no me hacían caso, me ofendí tanto, que me levanté de la mesa (estábamos en casa de la Trirreme), entré en la cocina y me hice un huevo frito.
La siguiente reunión fue todavía más desagradable. Decidí no hablar, y provisto de unas hojas de papel y un lápiz, me dediqué a hacer una serie de dibujos pornográficos. Mientras dibujaba, los oía discutir si el tema había de ser de gitanos, de peregrinos, de cirqueros, de charros, de psicoanalistas o de asesinos. Por fin, se pusieron de acuerdo y fabricaron un argumento, mientras yo seguía dibujando. Cuando me preguntaron mi opinión, tenía la cabeza tan despejada que destruí en un cuarto de hora lo que ellos habían confeccionado en tres. Esta vez, ellos fueron los que se molestaron y se fueron a la cocina a hacer huevos fritos.
Durante la siguiente sesión nocturna, me dormí. Y no sólo me dormí, sino que babeé sobre la mesa de Melisa Trirreme. Cuando abrí los ojos, ella me miraba fijamente, llena de odio. Supongo que en ese momento decidió jugarme la mala pasada que me jugó dos días después. Me dijo que Arturo de Córdova estaba interesado en actuar en una comedia; los elementos eran, Arturo de Córdova, un paisaje alpino, un hotel de lujo y una mujer joven, que todavía no se sabía si iba a ser Amadis de Gaula o Pituka de Foronda; ahora bien, ellos dos estaban muy ocupados haciendo el argumento de Entre el cielo y el río, así que, ¿por qué no me iba yo a mi casa a hacer un argumento para Arturo de Córdova?
Me fui a mi casa y estuve dos meses y medio haciendo argumentos para Arturo de Córdova. Ahora estoy convencido de que esos argumentos están en la basura, pero, ¿quién los puso allí? ¿Arturo de Córdova? ¿Pituka de Foronda? o ¿Melisa Trirreme?

Cuando terminó la etapa de Arturo de Córdova volví a las reuniones nocturnas. Las cosas habían cambiado. Melisa tenía un conflicto sentimental que le exigía hacer llamadas telefónicas de dos horas y media. Mientras ella telefoneaba, Juan Cartesio y yo íbamos a la cocina a beber cubas libres y a platicar de nuestras frustraciones.
—Hace dos años que no escribo nada que sea mío —decía Juan.
La obra se había modificado varias veces, porque, afortunadamente, el oso amaestrado había muerto y había sido sustituido por un joven que cantaba; por consiguiente, la película había pasado de cirqueros, a ser de charros. Por otra parte, el productor había decidido que la heroína sufriera una poliomielitis aguda, para que la última imagen de la película fuera la del cantante empujándola en una silla de rue
das. Cuando todo parecía resuelto, a alguien se le ocurrió la maldita idea de que todo pasara en tiempos de la Revolución, así que tuve que irme a mi casa otra vez a leer Ocho mil kilómetros en campaña. Cuando terminé la lectura escribí una escena inspirada en la Batalla de Santa Rosa, con federales, revolucionarios y vías de ferrocarril, que me quedó muy bien. Pero entonces, la amante del Gerente del Banco de Auxilio Agropecuario descubrió que los sombreros de campana y los chemises le sentaban estupendamente. Adiós Revolución, adiós federales, adiós revolucionarios, adiós balazos. La película iba a tratar ahora de la vida de un cantante que, después de muchas privaciones, llegaba a triunfar en el Teatro Degollado. La hacienda abandonada del Estado de Morelos había caído en desgracia.
Hubo necesidad de hacer todo otra vez, hasta aquella escena, en la que después de una larga secuencia a base de intershots mostrando botas que hienden burós, puños que hienden ventanas, rifles que hienden puertas, un carrancista hendía a Beatriz, la hermana menor de la heroína. Esta reparación, tuvimos que hacerla Juan Cartesio y yo, solos, porque Melisa, al ver que la cosa se prolongaba ad nauseam, había decidido no dar golpe. Había comprado uno de esos libros enormes, llamados Diarios, había apuntado en él una infinidad de números y pasaba las noches haciendo sumas.
El cansancio, el descontento y la miseria, empezaron a hacernos mella. Cartesio y yo pasábamos las noches entre la máquina y el couch, uno dictaba y el otro escribía. De vez en cuando, suspendíamos el trabajo e íbamos a la cocina, pasando, al hacerlo, junto a Melisa, que seguía en la mesa del comedor haciendo sumas. En la cocina, preparábamos cubas libres, platicábamos un rato y veíamos, con horror, cómo nos iba creciendo la barba.
Una noche, Cartesio cometió el error de confesarme que pensaba escapar. ¿De qué? De la Trirreme, de Entre el cielo y el río, de mí.
Decidí adelantármele.
Mi oportunidad vino dos noches después. Melisa me dio un billete de quinientos pesos y me pidió, como un gran favor, que fuera a comprar un garrafón de Bacardí. Tomé el billete, salí de la casa y no he vuelto a poner un pie en ella. Al día siguiente fui a la Casa Rionda y compré el blazer.
Durante dos meses creí que Melisa Trirreme iba a presentarse en mi casa a cobrarme los quinientos pesos, pero supongo que prefirió castigarme con su silencio y no he vuelto a verla.
Entre el cielo y el río nunca llegó a filmarse. Los fondos con que iba a ser financiada fueron retirados cuando el Gerente del Banco de Auxilio Agropecuario descubrió que su amante le era infiel. Melisa es ahora Eminencia Gris en la Secretaría de Catastro y Prevención, el joven cantante fue atropellado por un tranvía en la Avenida Cuauhtémoc, Juan Cartesio vive muy lejos, en un destierro voluntario y honorable. Sólo quedo yo, que de vez en cuando hago argumentos para el cine.

17 comentarios. Dejar nuevo

  • Ibargüengoitia rulea.

    Si a alguien le interesa oirlo subí a un post el audio de una conferencia que Jorge Ibaegüengoitia dió en 1966.

    También está disponible una entrevista que le hizo Aurelio Asiain.

    Responder
  • Me gustó el cuento porque bien puede ser una metáfora de cualquier actividad.

    Responder
  • Me alegra que te haya gustado el texto, Mercedes…

    Y, Controlzape, gracias por los enlaces, que están buenísimos (felicidades por el blog).

    Saludos a todos.

    Responder
  • Gracias Alberto, muy buen cuento, Ibargüengoitia es uno de mis escritores favoritos, por novelas como Maten al león, La ley de Herodes, Estas ruinas que ves, y alguna otra de la que en este momento se me escapa el nombre, entre otras.

    Responder
  • Éste es mi cuento favorito de Ibargüengoitia, desde que lo leí de adolescente me encantó el absurdo de la situación, y ahora que me ha tocado conocer fauna de ese tipo, me sorprende su precisión y fatalidad. Sobre el humorismo: a Ibargüengoitia no le gustaba que lo calificaran de humorista, explicaba que él escribía lo suyo en serio y mucha gente lo consideró como una pose, pero yo creo que hablaba en serio. Debía molestarle que este «humorismo» lo hiciera ver como chistosito, cuando él asumía con verdadera fatalidad lo que contaba. De ahí, más interesante, me hace pensar que el humorista nace de una visión propia de las historias, y no de la confección de chistes metidos a calzador. Ibargüengoitia es un gran ejemplo de alguien que escribía con completa conciencia del quehacer narrativo, y que logra carcajadas, aún a pesar suyo.

    Responder
  • Hola, alberto! No conocía este cuento, está muy bueno. Además, en parte, me recuerda a varios «proyectos» en los que me he visto inmiscuido :S … ¿No te ha pasado alguna vez?

    Responder
  • Jesús, gracias; si no es Las muertas la que falta en tu lista, te la recomiendo enormemente.

    Amigo Carlos, creo que estamos de acuerdo. Un abrazo.

    Edgar, me ha pasado varias veces… 😉 ¡Muy feliz cumpleaños, por cierto!

    Responder
  • Gracias Alberto, no es Las muertas, ya va una lectura más a mi lista de pendientes.

    Saludos.

    Responder
  • Ibargüengoitia es mi novelista mexicano favorito. Bueno, de los muertos, de los vivos es José Luis Zárate. Gracias por recuperarlo, hoy que sigue siendo vigente y que hace tanta falta leerlo.

    Saludos…

    Responder
  • como colombiana tengo el derecho a decir que el humor de Ibargüengoitia es absolutamente Universal. Es lo mejor de él. Que no tienes que haber crecido en México para entender sus criticas a toda sociedad. A mi me encantó y bueno, ahora habrá que seguir leyendolo.

    Responder
  • Me encantó…gracias por la recomendación.
    Dep Ibargüengoitia
    y larga vida a sus letras.

    Responder
  • muy chingón….con perdón de Jorge…

    Responder
  • «Muchos lo hacen a un lado de un plumazo diciendo que es “humorista” y al hacerlo caen en el error de siempre entre nosotros: creer que la literatura debe dárselas de muy Seria y decir Grandes Cosas de la manera más Grandilocuente, para que todos puedan estar seguros de su Importancia (las poses de modestia, indiferencia o fatalismo de los escritores actuales son sólo una versión retorcida de la misma actitud)».

    Suscribo. No obstante, la obra de Ibargüengoitia habla por sí sola. ¡Un grande!
    Gracias por el cuento, un abrazo.

    Responder
  • Excelente texto. Ibargüengoitia nos presenta situaciones dramáticas en forma divertida, de modo que las alcanzamos a apreciar con mayor claridad. ¡Yo gozo sus textos! Gracias, Alberto.

    Responder
  • Ignacio González
    31/01/2021 12:00 am

    Excelente escritor Ibargüengoitia

    Responder

Responder a Alberto ChimalCancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Entrada anterior
Misa de gallo
Entrada siguiente
Música de cabaret